
¡Viajar!, ¡viajar y viajar!..... Para quienes hemos tenido la necesidad, la suerte y el placer de viajar a diferentes partes del mundo, hacemos comparaciones de las diferentes formas de nuestro hábitat y sacamos conclusiones de cual es el mejor vividero del mundo, incluida la explotación del turismo internacional de los Centros Históricos, que hoy, es a no dudarlo, el mayor ingreso que tienen países del Caribe o de los Estados Unidos, para no mencionar los del Medio Oriente o del Extremo Oriente, ricos todos en sitios coloniales y con monumentos declarados Patrimonio de la Humanidad. Pues el turismo internacional juega un papel importantísimo en la Economía de estos países. ¡Pero vamos al grano! Los edificios o monumentos históricos en todas las ciudades del mundo, se rigen por leyes de conservación o restauraciones que corresponden, única y exclusivamente a conservar y perdurar las zonas o sectores históricos de estas ciudades, de acuerdo a las oficinas de planeación urbanística. Y esto hace que los sectores y zonas históricas de cada ciudad, su arquitectura sea original y contenga todos los elementos que fueron utilizados en la fundación de la ciudad o por lo menos imitaciones antiguas de los diferentes estilos y épocas, para darles ese sello y personalidad de pertenecer a tal o cual etnia, o cultura.Es claro, que la colonial ciudad de Popayán, fundada en 1537, de origen indígena, española, morisca y con fuerte acento musulmán, que hace de la arquitectura de los no, tan antiguos edificios del Banco Cafetero y del polémico Palacete Morisco de la Caja Agraria pasen a ser un moderno centro comercial, y por sus nuevos títulos de propiedad raíz, se convertirá posiblemente en una gigantesca bodega cerrada con ventanales protegidos con cortinas metálicas estilo IDEMA. Donde no querían los inversionistas, respetar las disposiciones municipales y del gobierno nacional, respecto a NO violar estas normas, en lo que a diseño urbanístico se refiere. Afortunadamente, esto no sucedió.Como payanés, consiente que en nuestro terruño escasea el trabajo, y se pide el ingreso de inversionistas de otras partes, lo que genera el desarrollo económico del país y del mundo globalizado. También entendemos que el mayor ingreso económico de una ciudad o un país lo hace la buena explotación de su sector histórico en turismo internacional muy bien ganado a través de 471 años con nuestra tradicional Semana Santa, Ciudad Universitaria de Colombia, Festival Internacional de Música Sacra, Festival Internacional Gastronómico, Feria Industrial y Artesanal y como Ciudad Convención de Colombia. Ya que los monumentos de Popayán atraen a visitantes nacionales e internacionales en todo momento del año.Si queremos un desarrollo acelerado en diferentes frentes de la colonial Popayán, que es necesario. Hagámoslo en la periferia. Tenemos mucho espacio para hacer la Ciudad Moderna del Siglo 21, sin violar normas y leyes en defensa del Sector Histórico. Popayán necesita fuentes de empleo, es indudable. Y ese es su sitio ideal del futuro. Como ejemplo observemos el Centro Comercial Moderno del antiguo ferrocarril cercano al populoso Barrio Bolívar. Y el majestuoso de Carrefour.A los oídos del señor Ramiro Navia, Alcalde Municipal. Si quiere destacarse como progresista debe aprovechar este momento de la polémica del CENTRO COMERCIAL DEL IDEMA y defender al centro histórico, DEL PARQUE CALDAS.El centro histórico de Popayán debe conservarse incluyendo la PEATONALIZACIÓN urgente de las calles
circundantes al Parque Caldas y convertirlas en amplios bulevares con bancas y faroles, destacando estos sitios para los habitantes que saldrían al comercio también en plan de paseo y hasta altas horas de la noche, como se hace en el bajo Manhattan de Nueva York, en el Seaport, en varios sectores de Madrid, en Barcelona, por el Paseo Colon y Las Ramblas hacia el mar, en la Habana Vieja, en New Orleáns, en Buenos Aires la calle Florida, en Quito, en Cartagena, en la Candelaria en Santa Fe de Bogotá o en el bulevar de la calle Arbat de Moscú, y dándoles también prelación a la población flotante de cerca de 15 mil estudiantes universitarios, para usar los parques y nuevos bulevares de Popayán, sin perseguirlos, empezando por el embellecimiento, iluminación y dotación de muchas bancas, y promoción municipal de actos culturales y musicales los fines de semana nocturnos en el más amplio, abandonado y hermoso parque de Popayán. El Parque Mosquera. Y no como opinaba por la radio, un rector universitario de provincia Que”En Popayán somos así".Efectivamente señor provinciano.....en ¡Popayán somos así!, pues nuestro sector histórico no puede compararse, por ejemplo, con el de la población cafetera de el Tambo. Ni la provincia puede por estrategia incidir de lleno en los intereses de la capital, ni sobrepasarse con el fortalecimiento de sus colonias en las ciudades, pues esto nos recuerda la Alemania de Hitler, cuando las diferentes colonias de polacos, húngaros, judíos rusos y muchos otros pueblos querían participar de las mieles hitleriana En esa época aciaga de injerencia exagerada de colonias y xenofobias se generó la Segunda Guerra Mundial.Guardando las proporciones, en Popayán, y por falta de una verdadera planificación de la ciudad histórica se podría convertir EL CENTRO HISTÓRICO en una segunda plaza de mercado estilo LA ESMERALDA, donde aparecerán miles de nuevos vendedores informales en sus alrededores, gentes humildes de desplazados de las colonias y desprotegidos del gobierno de Uribe Vélez. Vendedores que las anteriores administraciones municipales, como la llamada "Carta Ciudadana" no pudo solucionar para defender su calidad de colombianos necesitados de su derecho a la vida y a su sobre vivencia. No ha existido tampoco un Concejo Municipal capaz de declarar como bien de utilidad pública un terreno amplio y construir un centro comercial que sea la solución al creciente problema social de los vendedores informales. Y ese globo de terreno lo tiene justo al frente del polémico CENTRO COMERCIAL COLONIAL, por la calle 3ª con carreras 7ª y 8ª y hay varios más en toda la ciudad. Amanecerá y veremos.
Egresado en Economía Política e historia, The Henry George School of Social Science. - Univ. De Nueva York . CUNY.
circundantes al Parque Caldas y convertirlas en amplios bulevares con bancas y faroles, destacando estos sitios para los habitantes que saldrían al comercio también en plan de paseo y hasta altas horas de la noche, como se hace en el bajo Manhattan de Nueva York, en el Seaport, en varios sectores de Madrid, en Barcelona, por el Paseo Colon y Las Ramblas hacia el mar, en la Habana Vieja, en New Orleáns, en Buenos Aires la calle Florida, en Quito, en Cartagena, en la Candelaria en Santa Fe de Bogotá o en el bulevar de la calle Arbat de Moscú, y dándoles también prelación a la población flotante de cerca de 15 mil estudiantes universitarios, para usar los parques y nuevos bulevares de Popayán, sin perseguirlos, empezando por el embellecimiento, iluminación y dotación de muchas bancas, y promoción municipal de actos culturales y musicales los fines de semana nocturnos en el más amplio, abandonado y hermoso parque de Popayán. El Parque Mosquera. Y no como opinaba por la radio, un rector universitario de provincia Que”En Popayán somos así".Efectivamente señor provinciano.....en ¡Popayán somos así!, pues nuestro sector histórico no puede compararse, por ejemplo, con el de la población cafetera de el Tambo. Ni la provincia puede por estrategia incidir de lleno en los intereses de la capital, ni sobrepasarse con el fortalecimiento de sus colonias en las ciudades, pues esto nos recuerda la Alemania de Hitler, cuando las diferentes colonias de polacos, húngaros, judíos rusos y muchos otros pueblos querían participar de las mieles hitleriana En esa época aciaga de injerencia exagerada de colonias y xenofobias se generó la Segunda Guerra Mundial.Guardando las proporciones, en Popayán, y por falta de una verdadera planificación de la ciudad histórica se podría convertir EL CENTRO HISTÓRICO en una segunda plaza de mercado estilo LA ESMERALDA, donde aparecerán miles de nuevos vendedores informales en sus alrededores, gentes humildes de desplazados de las colonias y desprotegidos del gobierno de Uribe Vélez. Vendedores que las anteriores administraciones municipales, como la llamada "Carta Ciudadana" no pudo solucionar para defender su calidad de colombianos necesitados de su derecho a la vida y a su sobre vivencia. No ha existido tampoco un Concejo Municipal capaz de declarar como bien de utilidad pública un terreno amplio y construir un centro comercial que sea la solución al creciente problema social de los vendedores informales. Y ese globo de terreno lo tiene justo al frente del polémico CENTRO COMERCIAL COLONIAL, por la calle 3ª con carreras 7ª y 8ª y hay varios más en toda la ciudad. Amanecerá y veremos.
Egresado en Economía Política e historia, The Henry George School of Social Science. - Univ. De Nueva York . CUNY.
No hay comentarios:
Publicar un comentario